domingo, 18 de noviembre de 2012

"CLASE Veintiuno" - 08 de novembre del 2012


♥DESARROLLO COGNITIVO MORAL

♥ Nivel 1: Moral Pre Convencional (de 4 a 10 años)Control externo 
Se cumple la norma establecida.

♥Etapa 1 - Orientación hacia el castigo y la obediencia: 
Desconocen los motivos de un acto (de 4 a 7 años), para evitar castigos o lograr compensaciones. 

♥Etapa 2 - Individualismo e intercambio:
Aceptan la norma cuando representa un beneficio 
Lo justo cumple con las necesidades propias, es relativo y depende del consenso
También se consideran los intereses de los demás, lo justo


♥Nivel 2: Moralidad Convencional (de 10 a 13 años)

Buscan complacer a otras personas para lograr aprobación
Buen niño, ser moral, es ser buena persona. 
♥Etapa 3 - Buenas relaciones personales:

Comportarse significa tener buenas intenciones y 
sentimientos, amor, empatía. 








♥Desarrollo Socioafectivo

Autoconcepto Integrado
Internalización de normas morales
Mejora en la capacidad de socializar
Comprensión de roles de género 





♥ Grupo de amigos

Formacion espontánea y están formados por niños del mismo sexo
Se diferencian entre mejores amigos, buenos amigos y amigos casuales
Popularidad v/s anonimato y desprecio 


♥Agresión e Intimidación
Es más común la agresión hostil
Es una agresión deliberada dirigida a una víctima vulnerable, débil e indefensa 


♥La agresión puede ser:
Declarada: fuerza física, amenazas verbales, niños hostigadores
Relacional o Social: se presenta con rumores, indiferencia, bromas, aislamiento






♥Salud Mental
Retraimiento: desear estar solos, reservados
Problemas de atención: impulsividad, dificultad para concentrarse
Ansiedad o depresión: tristeza, faltos de afecto, nerviosos, atemorizados
Agresión, vandalismo o delincuencia: irritables, desobedientes, destructivos, disociales
Trastornos por ansiedad y fobias
Depresión infantil
Abuso sexual infantil 





♥Desarrollo Socioafectivo - Erik Erikson

Laboriosidad: deben "domesticar" su imaginación, aprender a terminar lo que empiezan, aprender el sentimiento del éxito y adquirir habilidades que exige la sociedad.

☀Inferioridad: si el niño no logra mucho éxito desarrollará un sentimiento de inferioridad o incompetencia. Inercia: no logra el éxito en una primera instancia, no lo vuelve a intentar.

☀Equilibrio: entre laboriosidad e inferioridad permite mayor sensibilidad frente a las responsabilidades. virtud competencia que los hace trabajadores exitosos y competentes.
♥Desarrollo Socioafectivo Etapas en la Amistad
♥Desarrollo Psicosexual - Sigmund Freud
♥Fase Latencia:

Se caracteriza por consolidar los hábitos adquiridos en etapas anteriores.
Las pulsiones del ello son reprimidas
Es decir, están latentes, la pulsión se dirige hacia las relaciones sociales, competencias e intereses.
No presenta zona erógena 



" Clase VEINTE " -07 de noviembre del 2012



♥Infancia intermedia 6 a 11 años
♥ Desarrollo Físico Motor


♥ Desarrollo Motor:

Mayor fuerza motora, rapidez y coordinación
Especialización de musculatura fina
Coordinación motora: visomanual (6años)
Óculo pedal (8 años)
Dominio cognitivo de derecha a izquierda en sí mismo



♥Repercusión en el comportamiento:
Los progresos perceptivos motrices son la base del tipo físico
Nivel de competencia, individualidad y contacto
Independencia
Conducta exploratoria


♥Características
Niños mas delgados y altos, niñas conservan mas tejido graso
Crecen más lento, de 3 a 8 cm. por año y de 2 a 3 kilos
Diferenciación en el ritmo de crecimiento y tejido graso por sexo
Aumenta el apetito
Mayor riesgo de obesidad infantil
Dentición definitiva
Mejoran habilidades motoras
Tienen un 90% de desarrollo neuronal
Los niños son más altos y delgados y las niñas conservan mayor tejido graso

♥Crecimiento Anormal
Niñas que presentan deficiencias para producir hormonas del crecimiento (GH)
Importancia en la nutrición
Al contrario de la desnutrición puede disminuir la actividad y socilaización


♥Salud y Seguridad
Aflicciones menores: como gripe, dolores de oídos, cefaleas, acné
Tartamudeo (Disfluencia)
Tics (Movimientos Estereotipados)



♥Desarrollo Cognitivo
Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años)
Realizan operaciones mentales y piensan de forma más lógica.

♥Logros
Espacio y causalidad
Clasificación
Razonamiento Inductivo y Deductivo
Conservación
Número y matemáticas

♥Avances Cognitivos
♥Mejora la atención y memoria
Manejan más información
Mayor rapidez y precisión en el procesamiento

♥Mejora la comprensión en la comunicación oral y escrita 
Aumento de vocabulario
Utilizan más verbos

♥Madurez neurológica
♥Aparecen diferencias intelectuales
TDAH
TAE
Discapacidad Intelectual

♥Desarrollo cognitivo lenguaje
Mejora en la interpretación de la comunicación y de lo expresiva
Dominio de la palabra sobre la gestualidad.
Inicio de Lecto Escritura, lectura fluida y expresiva ( de 8 a 9 años), 60 palabras por minuto.
♥Evolución Lingüística
Utilización de palabras como vehículo de la comunicación, aparece la pregunta constante.

Carácter Denotativo: lenguaje descriptivo, uso de palabras comparativas
Carácter Expresivo: evidencia deseos, estados de ánimo


" CLASE diecinueve " - 31 de octubre del 2012


DESARROLLO DEL SELF

El  self, es una construcción hipotética para responder quienes somos y nuestro lugar en la sociedad.

SELF: estructura cognitiva permite la reflexión de uno mismo y la organiza la información de si mismo, posee:

  • Autoconsistencia: mantiene la opinión actual de sí mismo.
  • Autoevaluacion: valorizacion para verse a uno mismo con precision.
  • Automejora: mantiene una imagen positiva de si mismo.

Componentes del Autoconcepto


Autoimagen: manera en que se describe al sí mismo, tipo de persona que se piensa que se es:

  • Roles sociales
  • Rasgos de Personalidad
  • Características Físicas (asociado al self corporal; lo que es parte del cuerpo y lo que no nos pertenece)
Autoestima o Autorespeto: es la evaluacion, es decir el grado de aceptacion o rechazo.

Esta valoración puede ser general o relacionarse con areas especificas de la vida.

Cinco áreas de autoestima:

  1. Competencia escolástica: lo capaz que se considera el niño en el trabajo escolar
  2. Competencia atlética: lo capaz que se considera el niño para los deportes
  3. Aceptación Social: si el niño se siente popular con sus pares.
  4. Apariencia Física: lo bien parecido que el niño cree que es.
  5. Conducta: grado en qué el niño considera su conducta general aceptable para los demás. (Hartes,1999)

Self Ideal:

  • Corresponde al tipo de persona que desearía ser, Autoimagen idealizada.
  • Ser diferente en ciertos aspectos
  • O ser totalmente diferente.
  • Entre mayor la distancia entre la auto imagen y el self ideal, menor autoestima.

Factores que influyen en el desarrollo del autoconcepto.

Reacción de los otros: que dicen los demás, como se comportan hacia uno

  • Construcción de una imagen de la propia persona desde la interacción.
  • Años preescolares: imagen que se construye desde la relación con los padres y hermanos, no existen otras referencias.
  • Edad Escolar: se amplían los otros significativos, y la auto imagen es diferenciada de acuerdo a estas nuevas relaciones.
Comparación con Otros: Implica tener un concepto de sí mismo y otro de no sí mismo
  • Caravteristicas Absolutas: alto-gordo, para responder necesitamos referencias con las cuales comparar.
  • Los Padres y otros adultos, reaccionando frente a un niño comparando con otro.

Roles Sociales

  • considerados como parte de quienes somos.
  • En proporción al tiempo y el desarrollo, se adquieren más roles a la auto imagen

Desarrollo Psicosocial Erik Erickson

Iniciativa v/s Culpa 3 a 6 años 

  • Interés en los niños por realizar acciones nuevas y no fracasar.
  • Virtud: Proposito, lograr objetivos.
  • Crisis se manifiesta entre su plan de acción y las limitaciones de estas que pueden generar como consecuencia un castigo, provocando en los niños culpa o miedos a actuar y fracasar.
  •  Como adultos se pueden desarrollar somatizaciones. Por ejemplo ser adultos restrictivos, intolerantes.

Desarrollo de Sexualidad y Género


¿Qué es la Sexualidad? 

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) ha definido la sexualidad como: 

 “un aspecto central en la vida de los seres humanos. Basada en el sexo, incluye identidades y roles de género, orientación sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción. 

 Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones.  

 Si bien la sexualidad abarca todas estas dimensiones, no todas ellas son siempre experimentadas o expresadas por las personas.  

 La sexualidad es resultado de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos o espirituales”

Sexualidad

  • Es un Proceso que se moldea a travez de relaciones de poder de gran complejidad historico social.
  • No existe una forma de sexualidad natural biologicamente establecida que expliquen conductas  normales preferencias sexuales, patologias o desviaciones
  • Existen multiformas sexuales, que dan lugar a diferentes practicas, comportamientos, orientaciones, opciones e identidades sexuales.
  • Corresponde a relaciones personales y culturales(Weeks, 1993)

Conceptos 

Sexo

  • Asociada a la carga genetica que determina el sexo biologico, que los clasifica como macho (XY), hembra (XX). 
  • Gonadal: ovarios en la hemabra, testiculos en el macho.
  • Hromiona prenatal o hipotalamico: funcionamiento ciclico en la hembra o continuo en el macho.
  • Oseo: distinta morfologia osea de cada sexo.
  • Morfologia Externa: observacion del aparato genital externo, al momento de nacer.

Genitalidad 

  • Hormonal Puberal: desarrollo de caracteres sexuales secundario.
  • Gamético: óvulos en la hembra y espermatozoides en el macho
  • Identidad sexual: aceptación del sexo que el individuo  haya logrado 

Género

  •  Red de creencias, rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que diferencian a mujeres y a varones (Burin, 1994, en Re, 2005)

Desarrollo sexual:

El desarrollo sexual dura un tiempo determinado y tiene la finalidad de dar continuidad a a la especie.

Características del desarrollo sexual en la infancia:

  • Sentir curiosidad por los órganos sexuales hace observaciones de si mismo y los otros. 
  • Exploracion y preguntas formandose asi su propia idea y diferenciándose del otro sexo. 
  • Comprendiendo la diferenciación de sexos 
  • Alrededor de los 2 años, comienzan a usar palabras diferentes segun el sexo de la persona, clasificando a las personas de su entorno. Identificacion con su genero, a partir de los 2 años, prefiriendo jugar con juguetes tipificados de su género.
  • 3 años representan roles de genero en sus juegos, tienden a relacionarse con amigos y compañeros del mismo sexo.
  • 4 años, tienen juicios sobre juguetes y juegos que quieren.

Teoría de la empatizacion - sistematizacion de los cerebros femenino y masculino.


  • Simon Baron-Cohen (2003), esta teoría dice que la persona tiene un tipo de cerebro particular, existentes tres tipos comunes:
  1. Cerebro femenino, estructurado para la empatia (E)
  2. Cerebro Masculino, estructurado para entender y construir sistemas (S)
  3. Cerebro en equilibrio, fuerte en la empatizacion y la sistematizacion (tipo B)
  • Niñas exhiben mas empatia y sensibilidad hacia los demas desde los 12 meses.
  • Los varones a partir de los 2 años, se interesan en juguetes de construcción y mecanismos. Les gusta armar piezas y construir cosas.
  • Los varones prefieren juguetes con botones para presionar o con dispositivos que muevan un objeto.
  • Esta diferencia puede estar relacionada a factores hormonales.

Teoría del Aprendizaje Social (TAS)

  • Los niños se comportan de manera diferente por que los adultos hacen distinsiones entre los niños y niñas. 
  • Cuando los padresconocen el sexo biologico de un feto, estos reaccionan frente a el, según sus expectativas  del rol de genero.
  • Sus cuartos se decoran diferentes, los juguetes son diferentes, laropa, los colores etc.
  • Los padres, marcan mas diferencia de sexo que las madres.
  • Es importante el factor del aprendizaje por observaciones y del reforzamiento.

Teoría Psicosexual de Sigmund Freud:

Etapa Anal 1.5 a 3 años

  • La libido se desplaza hacia la zona anal.
  • Excreciones anales: retención, evacuaciones y función simbólica.
  • Niños y niñas a esta edad consideran sus heces y orina como partes de sus cuerpo.
  • Fijación: suciedad o exagerada limpieza.
  • Excesivo desorden o meticulosidad.
  • Acumula cosas, obstinación tacañeria, controladores.

Etapa Fálica 3 a 6 años

  • Desplazamiento libidinal hacia la zona genital.
  • Autoexploracion, masturbaciones.
  • Diferenciación de lo masculino y femenino, identificación con el padre o la madre (complejo de edipo)
  • Resolución de orientación sexual pre genital 
  • Fijación: celos, culpa, identidad sexual, admiración por personas mayores. 



"Clase Dieciocho"-25 de octubre del 2012

DESARROLLO DEL LENGUAJE


  • Aumentan su vocabulario: aprenden una nueva palabra al escucharla una o dos veces, a esto se le conoce como proceso de representacion rápida, captan rapidamente las palabras . Al parecer por  el contexto establecen una hipotesis sobre el significado y la almacenan en la memoria. 
  • Mejora la gramática y la sintaxis: oraciones con 4 o 5 palabras en promedio. Pueden ser negativas, imperativas e interrogativas. Pueden conectar frases
  •  Sus frases son simples y cortas ya que aun no conocen ciertas reglas gramaticales.
  • En algunos aspectos la comprensión puede ser inmadura. es decir todavía cometen errores de lógica o de ordenamiento de oraciones.
  • Son capaces de responder ante preguntas que comiencen con un que y donde, pero les dificulta mas entender aquellas que implican la utilizacion de un como o un porque.
  • Los niños comienzan a ser competentes con la PRAGMÁTICA,es decir, poder hacer uso del conocimiento practico necesario para utilizar el lenguaje con el objetivo de comunicarse. 

Habla social


  • Es aquella utilizada para ser compartida por un oyente
  • Los niños de esta edad tienen problemas para mantener una conversación sin cambiar el tema
  •   la mayoría de los niños 5 años pueden adaptar lo que dicen al interlocutor que los escucha.

Habla Interna

  • Hablar en voz alta sin intención de comunicarse con otros.
  • Los niños usan lenguaje privado cuando cometen errores, cuando las tareas son difíciles y cuando no saben como continuar.
  • A media que crecen y las tareas le resultan mas faciles, el lenguaje autodirigido declina y es internalizado como lenguaje interno, silencioso.
  • Con la edad, el lenguaje autodirigido se internalizan; de verbalizaciones en voz alta cambia a susurro y movimientos de los labios.

Desarrollo Moral Jean Piaget 

Primer Estadio: Moral de presión adulta.

De los 2 a los 6 años los niños son capaces de representar las cosas y acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. 

Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en un sentido literal. Estas normas son ademas exteriores a los niños, impuestas por adultos, por lo tanto se caracteriza esta fase por la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la Heteronomia.

Desarrollo Moral Lawrence Kohlberg

Nivel Pre convencional:

  • El niño no posee un código moral personal. En vez, de ello, este se moldea de acuerdo a las normas de los adultos y las consecuencias de obedecer o no obedecer esas reglas. 

Etapa 1:Orientación al Castigo y la Obediencia: (Heteronomia)


  • Lo bueno y lo malo,correcto o incorrecto, se determina por aquello que merece o no castigo.
  • Si el robo esta mal es porque las figuras de autoridad asi lo dicen y castigaran tal conducta. 
  • El comportamiento moral es escencialmente la evitación del castigo.

clase " Diecisiete" - 24 de octubre del 2012


INFANCIA TEMPRANA 
3 A 6 AÑOS " 

Desarrollo Físico Motor
El crecimiento es mas lento y la salud es mejor dependiendo de la alimentación y el sueño.

Apariencia, estatura y peso:
los niños pierden su redondez, adquieren una formas mas atlética.



Nutrición
Comienzan a comer menos, porque la tasa de crecimiento disminuye.
La dentición esta casi completa





Enfermedades: 

las respiratorias son las principales, tos y jadeos. Entre 7 y 8 resfríos tendrán al año.

Diferencias en el crecimiento de los niños respecto de las niñas:
Herencia
Hábitos de Nutrición y alimentación.
Cuídados generales de la salud
Influencias culturales, etnicas y de clases sociales.

Crecimiento y cambio:

El desarrollo motor esta fundamentalmente dado por:


Maduración Física Global 
Desarrollo esquelético y neuromuscular
Mayor capacidad pulmonar
Sistema nervioso más maduro
Estimulación y oportunidades de practicar y hacer ejercicios

“Psicomotricidad Invisible”




Control del tono muscular: Aunque en parte es involuntario, es susceptible de control mediante el aprendizaje de la relajación. Esta relacionado con el mantenimiento de la atención y con el estado emocional y la personalidad





.
Equilibrio: bajo control neurológico y también consciente. Base de nuestra autonomía funcional y nuestra independencia motora.




Control respiratorio: susceptible de cierto control voluntario. relacionada con la atención y las emociones.


Estructuración del espacio: implica las naciones espaciales de arriba-abajo, delante-detrás... se domina antes a nivel de la acción.
Estructuración del tiempo: implica nociones temporales como antes-después, mañana-tarde... son mas difícil de adquirir que las nociones espaciales por que no son perceptivamente evidentes.



Psicomotricidad Visible

žAdquisiciones concretas de AUTONOMÍA Y AUTOCONTROL del propio cuerpo entre los 2 y los 6, Ej Control de esfinteres.

Desarrollo Motor: Musculatura Gruesa y FinaLas actividades rítmicas que los niños utilizan en sus juegos como correr,saltar son una Transición entre la actividad no coordinada y la conducta motora de mayor coordinación.
HABILIDADES MOTORAS GRUESAS:
movimientos que necesitan la utilización de músculos grandes y gruesos, los niños lo realizan desde los 2 a los 6 años.
HABILIDADES MOTORAS FINAS: 
movimientos que requieren músculos mas pequeños utilizados por el cuerpo, estas requieren mayor coordinación neuromuscular, se observan en la manipulación de objetos.
Destrezas Motrices (2-3 años):
Correr, en contraposición con el andar rápido del 2º año
Mantenerse sobre un pie un par de segundos
Tirar una pelota con la mano sin mover los pies del sitio
Utilizar la cuchara para comer

Destrezas Motrices
(3-4 años)


žSubir escaleras sin apoyo, poniendo un pie en cada escalón
žAndar unos pasos a la pata coja 
žSaltar entre 40 y 60 cms. de longitud
žMontar en triciclo
žUsar tijeras para recortar papel
žCepillarse los dientes
žPonerse una camiseta
žAbrochar y desabrochar botones
žDibujar líneas y hacer dibujos con contornos
žCopiar un círculo

Destrezas Motrices (4-5 años)

žBajar escaleras sin apoyo y un pie en cada escalón
žCorrer a la pata coja
žSaltar entre 60 y 80 cms. de longitud
žMayor control para comenzar a correr, pararse y girar
žCortar una línea con tijeras
žDoblar papel, usar punzón para picar, colorear formas simples
žUtilizar el tenedor
žVestirse sin ayuda
žCopiar un cuadrado

Destrezas Motrices 
(5-6 años)


žCaminar sobre una barra de equilibrio
žBuen control de la carrera: arrancar, pararse y girar
žSaltar unos 30 cm. en altura y cerca de un metro en longitud
Aprender a montar en bicicleta y patinar
žMarchar al ritmo de sonidos
žUsar cuchillo, martillo, destornillador
žEscribir algunos números y letras
žCopiar un triángulo y, posteriormente un rombo

Lateralidad


Nuestro cuerpo en el aspecto funcional no es simétrico ya que cuenta con un hemisferio cerebral dominante
Lateralidad es el predomino motor funcional. Determinado por el domino de un hemisferio cerebral tiene sobre el otroLas preferencias laterales pueden ser:

Homogénea Diestra: predomino del ojo, mano, oído, pie se encuentran en el lado derecho
Homogénea Zurda: predomino de los órganos en el lado izquierdo
Cruzadas: las funciones de los órganos no se ubican en el mismo lado.Es el proceso previo para el aprendizaje de la lecto escritura y el lenguaje.

" Clase dieciséis " -18 de octubre del 2012

Etapa Preoperacional (2 a 7 años)

Pensamiento simbólico conceptual es la capacidad de representar objetos o situaciones a partir de instrumentos, consta de 2 componentes:



Simbolismo no verbal: juego simbólico, dibujo, imitación diferida.
Simbolismo verbal: Lenguaje. Esencial para el desarrollo intelectual porque:

Permite compartir con otros.
Favorece el pensamiento y la memoria.
Permite al sujeto utilizar representaciones e imágenes mentales.
Adquiere capacidad para manejar el mundo simbólico.
Puede pensar en hechos o personas ausentes

Pensamiento Representacional o simbólico: juego simbólico, lenguaje, pinturas e imágenes mentales.
Conceptos Numéricos (4 a 7 años): numero y 
cantidad, suma, resta, uso de ábacos.




Juego Simbólico Secuencias de conductas usando objetos reales
Se inspira en hechos reales de su vida, o en personajes de fantasía
Este juego favorece el desarrollo del lenguaje, cognitivo y social
Asimismo la creatividad e imaginación
A los 4 años, puede crear un guión y representar varios personajes






Lenguaje
Cuando el niño habla se refiere a actividades y a eventos o deseos actuales
Utiliza las palabras para representar objetos ausentes y acontecimientos pasados (aún no tiene noción del tiempo)
Para Piaget el pensamiento antecede al lenguaje








Pinturas e Imágenes
El dibujo es una representación de su mundo interior, de sus pensamientos y sentimientos
Entre los dos y tres años, pueden expresar que solo están dibujando
Entre los 3 y 4 años combinar trazos para dibujar cuadros, círculos
Las figuras pueden representar objetos reales o fantasías





DESARROLLO COGNITIVO
Adquisición del Lenguaje



Pre Lingüística
Desarrollo de sonidos que componen las palabras y de pautas gestuales y vocales.
Producen distintas vocalizaciones no verbales como el llanto. A los 6 meses estos sonido se combinan con sonidos conconaticos y se entra a la fase del balbuceo. Los sonidos producidos en esta face se deben al ejercicio espontaneo.
Al año desarrollan movimientos articulados necesarios para adquirir el lenguaje y algunas funciones comunicativas. Al final de este año de vida son capaces de comunicase con adultos mediante gestos y vocalizadores.

 Palabras Aisladas
Los niños empiezan emitiendo palabras aisladas.La primera puede ocurrir entre los 12 y 18 meses y se emiten en el contexto de los gestos.
Estas palabras cumplen funciones comunicativas, esto ha llevado que algunos autores sugieran que estas frases contienen un mensaje mas complejo, al que denominan Holofrases.
Con las Holofrases son capaces de realizar funciones comunicativas como pedir, negar semejantes a las que realizaban antes mediante gestos.

Dos Palabras
A los 30 meses dejan de usar palabras aisladas y empiezan a combinarlas de dos en dos. Estas combinaciones parecen obedecer a una organización y poseer un sentido.
Los niños combinan palabras como sustantivos, verbos o adjetivos. Estas no son imitaciones del habla adulta, sino genuinas creaciones del niño.


DESARROLLO SOCIAFECTIVO


Sociabilidad :Desarrollo de los Vínculos
Buscar y sentirse especialmente satisfecho con las recompensas de la interacción social
Preferir estar con otros
Compartir actividades con otros
Ser receptivos y buscar la receptividad de los otros



relación madre – hijo es un modelo para cualquier relación posterior.


Konrad Lorenz: animales forman lazos con los primeros objetos en movimiento –generalmente madre.
Seguir a un individuo u objeto en movimiento,
—La Impronta es un patrón de acción
—La impronta es única e irreversible.


Condiciones básicas
para la formación de un Vínculo:

—Relación afectiva duradera en el tiempo (duración de años, de lo contrario no se fortalece el apego)

Relación afectiva : estable y consistente en el tiempo (carencia de quiebres y separaciones prolongadas, ni cambios bruscos en la conducta de crianza)

Relación afectiva : patrón de protección/regulación del stress


—El factor que determina la calidad del vínculo es la sensibilidad de la madre.


—La madre sensible ve las cosas desde el punto de vista de su bebé, interpreta sus señales de manera correcta, responde ante sus necesidades y es aceptante, cooperativa y accesible.

—La madre insensible interactúa en términos de sus propias necesidades, estados de ánimo y actividades.


Tipos de Apego

Apego ansioso - evitativo
—El niño parece poco afectado cuando se produce la separación de la figura de apego, parecen no tener necesidad de confort dando la impresión de independencia.
—Su conducta exploratoria permanece en ausencia de la figura de apego como base de seguridad.
—Su contacto con extraños es frecuente soliendo ignorar a la figura de apego cuando vuelve.
—Son madres que ignoran o rechazan al niño, hablan de él en términos negativos, mostrándose molestas con su hijo.

Apego seguro

Es considerado como la situación de mayor normalidad.
——El niño solo tiende a protestar durante la separación recibiendo a la figura de apego con solicitud y tranquilizándose.
—Suelen mantener conductas exploratorias con normalidad en presencia de la figura de apego y establecen relaciones de confianza con extraños.




Apego ansioso-resistente o ambivalente.




Se muestran muy perturbados con gran ansiedad o agitación durante la separación de la figura de apego. Consuelo en la figura de apego lo hacen de forma ambivalente ,Gran resistencia al consuelo. —La madres suelen ser insensibles a las demandas del niño y tienen dificultad para interpretar las demandas de su hijo dando respuestas inapropiadas. Consecuencias:suelen presentar una continuidad de este tipo de apego hasta la edad escolar. Son niños poco asertivos, inhibidos, con interacciones pobres y tendencia al repliegue en situaciones sociales



Desorganizado / desorientado.


Los niños con este tipo de apego suelen presentar conductas desorganizadas y confusión cuando se produce la separación de la figura de apego
—No presentan estrategia que liciten confort ante el estrés y su apego es ambivalente y evitativo.
—Las madres han sido, con frecuencia, víctimas de un trauma que no han resuelto siendo ansiosas y temerosas.
—Proyectan sus miedos en circunstancias actuales y son incapaces de reconocer las demandas de su hijo dando respuestas inconsistentes.
—Las consecuencias son poco conocidas, estos niños presentarán altos niveles de agresividad, conductas coercitivas y hostiles durante la edad escolar.






Apego o vinculación
Consiste en el patrón de vinculación afectiva que aprende en la primera infancia y que perfila un estilo personal de relacionarse que continua hasta la vida adulta.

Otros Vínculos:
Hermanos: esta relación es de las mas importante y duradera. Afecta aspectos del desarrollo como la empatía, la autoestima, la agresividad etc.









Privación y Carencia
Privación a corto plazo, produce angustia.
Privación de largo plazo, se asocian con efectos de ansiedad de separación.
La carencia produce retraso en el desarrollo a largo plazo





Desarrollo Social Afectivo y de Personalidad
Al nacer manifiestan las primeras emociones, incomodidad, interés y disgusto. A los 6 meses se observan sentimientos de ira, sorpresa, alegría,etc.

Entre el año y medio y los dos años, logran empatía, desconfianza, y desconcierto. Esto tiene relación con la maduración cerebral y desde la etológica, esto es un mecanismo adaptativo de supervivencia.Entre el 2 y 3 año, se desarrolla la Autoconciencia.

El temperamento, es la forma característica en que una persona logra acercarse y reaccionar frente a los demás y las situaciones, esta determinado por procesos fisiológicos y determinantes genéticos.

Existen nueve aspectos del temparento.



El Temperamento, es la forma característica en que una persona acercarse y reaccionar frente a los demas y las situaciones, esta determinado por procesos fisiológicos determinantes genéticos.


Tipos de TemperamentoFácil:

manifiesta de estados de animo positivos y estables. Se adapta frente a los cambios. Desarrollo horarios de sueño y alimentación. Sonríe ante extraños, acepta las frustraciones.

Difícil: 
Presenta estados de ánimo intensos y generalmente negativos. Llora y grita a menudo, se ríe a carcajada. Pobre nivel de respuesta ante la novedad y el cambio, duerme y come con irregularidad, Suspicaz ante los extraños, Reacciona a la frustración con pataletas.

Difícil de Entusiasmar:
Tiene reacciones medianamente intensan, positivas o negativas. Su respuesta es lenta frente a la novedad. no presenta un patrón en sus rutinas de sueño y alimentación muestra una respuesta moderadamente negativa frente a los estímulos nuevos.

Desarrollo Socio Afectivo y de la Personalidad
0 a 3 meses: El niño responde al estímulo, se presenta curioso y sonríe fácilmente a las personas
3 a 6 meses: Período del despertar social y de los primeros intercambios recíprocos entre el niño y quien le cuida
7 a 9 meses: Realizan "juegos sociales", "conversan" con otros bebés, y son capaces de manifestar alegría, enojo, sorpresa u otras emociones
9 a 12 meses: Demuestran preocupación por las personas que los cuidan, son capaces de sentir temor hacia los extraños. Pueden comunicar sus emociones con más claridad.
12 a 18 meses: Exploran el ambiente, y utilizan experiencias de las personas más cercanas a ellos, poco a poco, presentan una mayor confianza hacia su medio.
18 a 36 meses: Los niños que empiezan a caminar se tornan ansiosos porque se dan cuenta de que se alejan de las personas que los cuidan. Mediante la fantasía, el juego y la identificación con los adultos logran superar la conciencia de sus limitaciones.


sábado, 17 de noviembre de 2012

" Clase Quince " - 17 de octubre del 2012

♥ 

Lactancia y Primeros Pasos (0 a 3 años)




♥PERIODO NEONATAL
♥ "Existencia independiente"


♥ "Cuatro semanas de vida" - Aspectos Físicos: 

♥DESARROLLO
Cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz pequeña y mentón hendido (mas Fácil amamantar) 
La cabeza del neonato es un cuarto de la longitud del cuerpo y puede ser larga y deformada debido al amoldamiento que ha facilitado su paso  de la pelvis de su madre.
Este amoldamiento temporal es posible debido a que los huesos del cráneo del bebé no se han fusionado aún; no estarán completamente unidos durante los 18 meses.






Caractericas: 
Pérdida de peso y recuperación
Caída del vello

Cierre de los frontales del cráneo 



Capacidades sensoriales:
Tacto
olfato y gusto
audición

visión.

Tamaño y apariencia:


Talla: 50 cm
Peso: 3400 kgs 
Pierden el 10% del peso


Características Motrices del Recién Nacido (RN)


Desarrollo Neurológico en proceso, Actos motores son reflejos.Los centros que rigen los movimientos voluntarios todavía no funcionan, por lo quereacciona a los estímulos con movimientos que aún no puede controlar.
La existencia de los reflejos indica que el niño está sano y que carece de lesiones neurológicas; su persistencia se ha de controlar, pues la no desaparición de algunos puede ser un signo patológico.
☀ Uno de los contenidos que se evalúan en el Test de APGAR, son los reflejos neonatales.

♥Test de Apgar

Medición estándar de la condición de los recién nacidos; evalúa la apariencia (color), pulso (actividad cardiaca), gesto (irritabilidad refleja), actividad (tono muscular) y respiración. Se mide al minuto y a los 5 minutos del nacimiento



Los recién nacidos exhiben una amplia variedad de reflejos durante sus primeros meses de vida.

Algunos de ellos tienen valor Supervivencial como ocurre con el reflejo de succión



DESARROLLO FÍSICO


Hay un rápido crecimiento físico y muscular, lo que 
da origen agrandes avances en la motricidad.
 Se observa cuando el niño comienza a caminar y
a tomar y sostener algunos objetos. 
Entre el segundo y tercer año, el crecimiento disminuye.
La dentición aparece entre el tercer y cuarto mes, al año de edad tiene entre seis y ocho dientes, 
aproximadamente a los dos años y medio cuenta con veinte. 

El sentido menos desarrollado en el niño es la vista, a lostres años, la visión binocular se torna difícil,   pero los colores pueden percibirse con claridad. 
El sentido del oído, se desarrolla desde que el niño está en el útero de la madre, a los tres días de nacido el niño ya puede reconocer la voz de su mamá
— El sentido más desarrollado es el del TACTO. ♥ Durante los tres primeros años de vida, se observan dos capacidades motrices importantes:



1. Precisión en el agarre (beber en vaso por sí solo, abrir una caja, entre otros). 
2. Habilidad para caminar en dos piernas (iniciándose con el gateo).










DESARROLLO COGNITIVO
Cuando hablamos de desarrollo cognitivo, estamos imaginando a los niños como seres pensantes. Y cómo es qué piensan los niños. 
Los factores que interactúan en el desarrollo cognitivo se asocian a madurez genética, interacción social directa o indirecta, adquisición y uso del lenguaje
Existen diferentes explicaciones y conceptos de este desarrollo: 


Piaget, considera al niño como un organismo que se adapta a su ambiente, al igual que un científico que construye su propia comprensión acerca del mundo.


Vygotsky, ve al niño como alguien que participa en un proceso interactivo, a través del conocimiento y el entendimiento social y cultural se va determinando.



Bruner, se enfoca en los aspectos sociales del desarrollo cognitivo del niño.



♥ TEORÍA DE JEAN PIAGET




Considera a la inteligencia como adaptación al ambiente y se interesaba en cómo cambia a medida que los niños crecen. La inteligencia de los niños pequeños es cuantitativamente diferente a la de los niños mayores. El desarrollo cognitivo ocurre a través de la interacción entre las capacidades innatas y los sucesos ambientales. 
 Progresa a través de una serie de etapas jerárquicas invariables y universales. Hay factores invariantes que funcionan de la misma manera a través de las diferentes etapas.
Asimilación.
Acomodación.
Equilibrio.
La principal estructura cognitiva que cambia es el Esquema.


Etapa Sensoriomotriz 0 a 2 años.

Práctica dirigida a resolver mediante la acción. Y ligada al desarrollo sensorial y motor.
El bebé se relaciona a través de los sentidos y la acción:
1-Estableciendo relaciones entre objetos y acciones (casualidades)
2-Distinguiendo entre medios y fines (intencionalidad)
3.Construyendo la noción de permanencia del objeto
4Elaborando una idea del espacio
5.Elaborando las primeras representaciones y accediendo a la función simbólica.

♥ Sub Estadios
S. Estadio 1: Ejercicios de los reflejos (nacimiento al mes), son acciones sin intencionalidad, se practican hasta que logran una función.
S. Estadio 2: Reacciones circulares primarias (1 mes a 4 meses) los reflejos se extienden a objetos nuevos y coordinan esquemas simples como agarrar y ver. Los lactantes miran a donde se vio por ultima vez un objeto.
S. Estadio 3: Reacciones circulares secundarias (4 a 10 meses) sentidos coordinados y el niño pueden anticipar sucesos y resultados de las acciones.
S. Estadio 4: Coordinación de las reacciones circulares secundarias (10 a 12 meses) hacen representaciones de objetos en sus mentes, demuestran el inicio de la conducta simbólica y memoria.
S. Estadio 5: Reacciones circulares terciarias (12 a 18 meses) buscan la novedad ambiental y utilizan varios esquemas para lograr metas. Realizan experimentos para ver resultados.
S. Estadio 6: Invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales (18 a 24 meses) comienzan a pensar los problemas antes de actuar y sus pensamientos comienzan a dominar las acciones. pueden manipular mentalmente para lograr metas. pueden descubrir y ocultar un objeto.

 

♥Características


Permanencia de Objeto: interacción frecuente con los objetos.
Egocentrismo:incapacidad de pensar desde el punto de vista del otro.Experimentación:es la manipulación intencional de objetos, eventos o ideas.Imitación: copiar la acción de otra persona o la reproducción de un acontecimiento