Etapa Preoperacional (2 a 7 años)
Pensamiento simbólico conceptual es la capacidad de representar objetos o situaciones a partir de instrumentos, consta de 2 componentes:
Simbolismo no verbal:
juego simbólico, dibujo, imitación diferida.
Simbolismo verbal: Lenguaje. Esencial para el desarrollo intelectual porque:
Permite compartir con otros.
Favorece el pensamiento y la memoria.
Permite al sujeto utilizar representaciones e imágenes mentales.
Adquiere capacidad para manejar el mundo simbólico.
Puede pensar en hechos o personas ausentes
Pensamiento Representacional o simbólico: juego simbólico, lenguaje, pinturas e imágenes mentales.
Conceptos Numéricos (4 a 7 años): numero y
cantidad, suma, resta, uso de ábacos.

Juego Simbólico Secuencias de conductas usando objetos reales
Se inspira en hechos reales de su vida, o en personajes de fantasía
Este juego favorece el desarrollo del lenguaje, cognitivo y social
Asimismo la creatividad e imaginación
A los 4 años, puede crear un guión y representar varios personajes
Lenguaje
Cuando el niño habla se refiere a actividades y a eventos o deseos actuales
Utiliza las palabras para representar objetos ausentes y acontecimientos pasados (aún no tiene noción del tiempo)
Para Piaget el pensamiento antecede al lenguaje

Pinturas e Imágenes
El dibujo es una representación de su mundo interior, de sus pensamientos y sentimientos
Entre los dos y tres años, pueden expresar que solo están dibujando
Entre los 3 y 4 años combinar trazos para dibujar cuadros, círculos
Las figuras pueden representar objetos reales o fantasías
DESARROLLO COGNITIVO
Adquisición del Lenguaje
Pre Lingüística
Desarrollo de sonidos que componen las palabras y de pautas gestuales y vocales.
Producen distintas vocalizaciones no verbales como el llanto. A los 6 meses estos sonido se combinan con sonidos conconaticos y se entra a la fase del balbuceo. Los sonidos producidos en esta face se deben al ejercicio espontaneo.
Al año desarrollan movimientos articulados necesarios para adquirir el lenguaje y algunas funciones comunicativas. Al final de este año de vida son capaces de comunicase con adultos mediante gestos y vocalizadores.
Palabras Aisladas
Los niños empiezan emitiendo palabras aisladas.La primera puede ocurrir entre los 12 y 18 meses y se emiten en el contexto de los gestos.
Estas palabras cumplen funciones comunicativas, esto ha llevado que algunos autores sugieran que estas frases contienen un mensaje mas complejo, al que denominan Holofrases.
Con las Holofrases son capaces de realizar funciones comunicativas como pedir, negar semejantes a las que realizaban antes mediante gestos.
Dos Palabras
A los 30 meses dejan de usar palabras aisladas y empiezan a combinarlas de dos en dos. Estas combinaciones parecen obedecer a una organización y poseer un sentido.
Los niños combinan palabras como sustantivos, verbos o adjetivos. Estas no son imitaciones del habla adulta, sino genuinas creaciones del niño.
DESARROLLO SOCIAFECTIVO
Sociabilidad :Desarrollo de los Vínculos
Buscar y sentirse especialmente satisfecho con las recompensas de la interacción social
Preferir estar con otros
Compartir actividades con otros
Ser receptivos y buscar la receptividad de los otros
relación madre – hijo es un modelo para cualquier relación posterior.
Konrad Lorenz: animales forman lazos con los primeros objetos en movimiento –generalmente madre.
Seguir a un individuo u objeto en movimiento,
La Impronta es un patrón de acción
La impronta es única e irreversible.
Condiciones básicas
para la formación de un Vínculo:
Relación afectiva duradera en el tiempo (duración de años, de lo contrario no se fortalece el apego)
Relación afectiva : estable y consistente en el tiempo (carencia de quiebres y separaciones prolongadas, ni cambios bruscos en la conducta de crianza)
Relación afectiva :
patrón de protección/regulación del stress
El factor que determina la calidad del vínculo es la sensibilidad de la madre.
La madre sensible
ve las cosas desde el punto de vista de su bebé, interpreta sus señales de manera correcta, responde ante sus necesidades y es aceptante, cooperativa y accesible.
La madre insensible
interactúa en términos de sus propias necesidades, estados de ánimo y actividades.
Tipos de Apego
Apego ansioso - evitativo
El niño parece poco afectado cuando se produce la separación de la figura de apego, parecen no tener necesidad de confort dando la impresión de independencia.
Su conducta exploratoria permanece en ausencia de la figura de apego como base de seguridad.
Su contacto con extraños es frecuente soliendo ignorar a la figura de apego cuando vuelve.
Son madres que ignoran o rechazan al niño, hablan de él en términos negativos, mostrándose molestas con su hijo.
Apego seguro
Es considerado como la situación de mayor normalidad.
El niño solo tiende a protestar durante la separación recibiendo a la figura de apego con solicitud y tranquilizándose.
Suelen mantener conductas exploratorias con normalidad en presencia de la figura de apego y establecen relaciones de confianza con extraños.
Apego ansioso-resistente o ambivalente.
Se muestran muy perturbados con gran ansiedad o agitación durante la separación de la figura de apego. Consuelo en la figura de apego lo hacen de forma ambivalente ,Gran resistencia al consuelo. La madres suelen ser insensibles a las demandas del niño y tienen dificultad para interpretar las demandas de su hijo dando respuestas inapropiadas. Consecuencias:suelen presentar una continuidad de este tipo de apego hasta la edad escolar. Son niños poco asertivos, inhibidos, con interacciones pobres y tendencia al repliegue en situaciones sociales
Desorganizado / desorientado.
Los niños con este tipo de apego suelen presentar conductas desorganizadas y confusión cuando se produce la separación de la figura de apego
No presentan estrategia que liciten confort ante el estrés y su apego es ambivalente y evitativo.
Las madres han sido, con frecuencia, víctimas de un trauma que no han resuelto siendo ansiosas y temerosas.
Proyectan sus miedos en circunstancias actuales y son incapaces de reconocer las demandas de su hijo dando respuestas inconsistentes.
Las consecuencias son poco conocidas, estos niños presentarán altos niveles de agresividad, conductas coercitivas y hostiles durante la edad escolar.

Apego o vinculación
Consiste en el patrón de vinculación afectiva que aprende en la primera infancia y que perfila un estilo personal de relacionarse que continua hasta la vida adulta.
Otros Vínculos:
Hermanos: esta relación es de las mas importante y duradera. Afecta aspectos del desarrollo como la empatía, la autoestima, la agresividad etc.

Privación y Carencia
Privación a corto plazo, produce angustia.
Privación de largo plazo, se asocian con efectos de ansiedad de separación.
La carencia produce retraso en el desarrollo a largo plazo
Desarrollo Social Afectivo y de Personalidad
Al nacer manifiestan las primeras emociones, incomodidad, interés y disgusto. A los 6 meses se observan sentimientos de ira, sorpresa, alegría,etc.
Entre el año y medio y los dos años, logran empatía, desconfianza, y desconcierto. Esto tiene relación con la maduración cerebral y desde la etológica, esto es un mecanismo adaptativo de supervivencia.Entre el 2 y 3 año, se desarrolla la Autoconciencia.
El temperamento, es la forma característica en que una persona logra acercarse y reaccionar frente a los demás y las situaciones, esta determinado por procesos fisiológicos y determinantes genéticos.
Existen nueve aspectos del temparento.
El Temperamento,
es la forma característica en que una persona acercarse y reaccionar frente a los demas y las situaciones, esta determinado por procesos fisiológicos determinantes genéticos.
Tipos de TemperamentoFácil:
manifiesta de estados de animo positivos y estables. Se adapta frente a los cambios. Desarrollo horarios de sueño y alimentación. Sonríe ante extraños, acepta las frustraciones.
Difícil:
Presenta estados de ánimo intensos y generalmente negativos. Llora y grita a menudo, se ríe a carcajada. Pobre nivel de respuesta ante la novedad y el cambio, duerme y come con irregularidad, Suspicaz ante los extraños, Reacciona a la frustración con pataletas.
Difícil de Entusiasmar:
Tiene reacciones medianamente intensan, positivas o negativas. Su respuesta es lenta frente a la novedad. no presenta un patrón en sus rutinas de sueño y alimentación muestra una respuesta moderadamente negativa frente a los estímulos nuevos.
Desarrollo Socio Afectivo y de la Personalidad
0 a 3 meses: El niño responde al estímulo, se presenta curioso y sonríe fácilmente a las personas
3 a 6 meses: Período del despertar social y de los primeros intercambios recíprocos entre el niño y quien le cuida
7 a 9 meses: Realizan "juegos sociales", "conversan" con otros bebés, y son capaces de manifestar alegría, enojo, sorpresa u otras emociones
9 a 12 meses: Demuestran preocupación por las personas que los cuidan, son capaces de sentir temor hacia los extraños. Pueden comunicar sus emociones con más claridad.
12 a 18 meses: Exploran el ambiente, y utilizan experiencias de las personas más cercanas a ellos, poco a poco, presentan una mayor confianza hacia su medio.
18 a 36 meses: Los niños que empiezan a caminar se tornan ansiosos porque se dan cuenta de que se alejan de las personas que los cuidan. Mediante la fantasía, el juego y la identificación con los adultos logran superar la conciencia de sus limitaciones.