DESARROLLO DEL SELF
El self, es una construcción hipotética para responder quienes somos y nuestro lugar en la sociedad.
SELF: estructura cognitiva permite la reflexión de uno mismo y la organiza la información de si mismo, posee:
- Autoconsistencia: mantiene la opinión actual de sí mismo.
- Autoevaluacion: valorizacion para verse a uno mismo con precision.
- Automejora: mantiene una imagen positiva de si mismo.
Componentes del Autoconcepto
Autoimagen: manera en que se describe al sí mismo, tipo de persona que se piensa que se es:
- Roles sociales
- Rasgos de Personalidad
- Características Físicas (asociado al self corporal; lo que es parte del cuerpo y lo que no nos pertenece)
Autoestima o Autorespeto: es la evaluacion, es decir el grado de aceptacion o rechazo.
Esta valoración puede ser general o relacionarse con areas especificas de la vida.
Cinco áreas de autoestima:
- Competencia escolástica: lo capaz que se considera el niño en el trabajo escolar
- Competencia atlética: lo capaz que se considera el niño para los deportes
- Aceptación Social: si el niño se siente popular con sus pares.
- Apariencia Física: lo bien parecido que el niño cree que es.
- Conducta: grado en qué el niño considera su conducta general aceptable para los demás. (Hartes,1999)
Self Ideal:
- Corresponde al tipo de persona que desearía ser, Autoimagen idealizada.
- Ser diferente en ciertos aspectos
- O ser totalmente diferente.
- Entre mayor la distancia entre la auto imagen y el self ideal, menor autoestima.
Factores que influyen en el desarrollo del autoconcepto.
Reacción de los otros: que dicen los demás, como se comportan hacia uno
- Construcción de una imagen de la propia persona desde la interacción.
- Años preescolares: imagen que se construye desde la relación con los padres y hermanos, no existen otras referencias.
- Edad Escolar: se amplían los otros significativos, y la auto imagen es diferenciada de acuerdo a estas nuevas relaciones.
Comparación con Otros: Implica tener un concepto de sí mismo y otro de no sí mismo
- Caravteristicas Absolutas: alto-gordo, para responder necesitamos referencias con las cuales comparar.
- Los Padres y otros adultos, reaccionando frente a un niño comparando con otro.
Roles Sociales
- considerados como parte de quienes somos.
- En proporción al tiempo y el desarrollo, se adquieren más roles a la auto imagen
Desarrollo Psicosocial Erik Erickson
Iniciativa v/s Culpa 3 a 6 años
- Interés en los niños por realizar acciones nuevas y no fracasar.
- Virtud: Proposito, lograr objetivos.
- Crisis se manifiesta entre su plan de acción y las limitaciones de estas que pueden generar como consecuencia un castigo, provocando en los niños culpa o miedos a actuar y fracasar.
- Como adultos se pueden desarrollar somatizaciones. Por ejemplo ser adultos restrictivos, intolerantes.
Desarrollo de Sexualidad y Género
¿Qué es la Sexualidad?
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) ha definido la sexualidad como:
“un aspecto central en la vida de los seres humanos. Basada en el sexo, incluye identidades y roles de género, orientación sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción.
Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones.
Si bien la sexualidad abarca todas estas dimensiones, no todas ellas son siempre experimentadas o expresadas por las personas.
La sexualidad es resultado de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos o espirituales”
Sexualidad
- Es un Proceso que se moldea a travez de relaciones de poder de gran complejidad historico social.
- No existe una forma de sexualidad natural biologicamente establecida que expliquen conductas normales preferencias sexuales, patologias o desviaciones
- Existen multiformas sexuales, que dan lugar a diferentes practicas, comportamientos, orientaciones, opciones e identidades sexuales.
- Corresponde a relaciones personales y culturales(Weeks, 1993)
Conceptos
Sexo
- Asociada a la carga genetica que determina el sexo biologico, que los clasifica como macho (XY), hembra (XX).
- Gonadal: ovarios en la hemabra, testiculos en el macho.
- Hromiona prenatal o hipotalamico: funcionamiento ciclico en la hembra o continuo en el macho.
- Oseo: distinta morfologia osea de cada sexo.
- Morfologia Externa: observacion del aparato genital externo, al momento de nacer.
Genitalidad
- Hormonal Puberal: desarrollo de caracteres sexuales secundario.
- Gamético: óvulos en la hembra y espermatozoides en el macho
- Identidad sexual: aceptación del sexo que el individuo haya logrado
Género
- Red de creencias, rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que diferencian a mujeres y a varones (Burin, 1994, en Re, 2005)
Desarrollo sexual:
El desarrollo sexual dura un tiempo determinado y tiene la finalidad de dar continuidad a a la especie.
Características del desarrollo sexual en la infancia:
- Sentir curiosidad por los órganos sexuales hace observaciones de si mismo y los otros.
- Exploracion y preguntas formandose asi su propia idea y diferenciándose del otro sexo.
- Comprendiendo la diferenciación de sexos
- Alrededor de los 2 años, comienzan a usar palabras diferentes segun el sexo de la persona, clasificando a las personas de su entorno. Identificacion con su genero, a partir de los 2 años, prefiriendo jugar con juguetes tipificados de su género.
- 3 años representan roles de genero en sus juegos, tienden a relacionarse con amigos y compañeros del mismo sexo.
- 4 años, tienen juicios sobre juguetes y juegos que quieren.
Teoría de la empatizacion - sistematizacion de los cerebros femenino y masculino.
- Simon Baron-Cohen (2003), esta teoría dice que la persona tiene un tipo de cerebro particular, existentes tres tipos comunes:
- Cerebro femenino, estructurado para la empatia (E)
- Cerebro Masculino, estructurado para entender y construir sistemas (S)
- Cerebro en equilibrio, fuerte en la empatizacion y la sistematizacion (tipo B)
- Niñas exhiben mas empatia y sensibilidad hacia los demas desde los 12 meses.
- Los varones a partir de los 2 años, se interesan en juguetes de construcción y mecanismos. Les gusta armar piezas y construir cosas.
- Los varones prefieren juguetes con botones para presionar o con dispositivos que muevan un objeto.
- Esta diferencia puede estar relacionada a factores hormonales.
Teoría del Aprendizaje Social (TAS)
- Los niños se comportan de manera diferente por que los adultos hacen distinsiones entre los niños y niñas.
- Cuando los padresconocen el sexo biologico de un feto, estos reaccionan frente a el, según sus expectativas del rol de genero.
- Sus cuartos se decoran diferentes, los juguetes son diferentes, laropa, los colores etc.
- Los padres, marcan mas diferencia de sexo que las madres.
- Es importante el factor del aprendizaje por observaciones y del reforzamiento.
Teoría Psicosexual de Sigmund Freud:
Etapa Anal 1.5 a 3 años
- La libido se desplaza hacia la zona anal.
- Excreciones anales: retención, evacuaciones y función simbólica.
- Niños y niñas a esta edad consideran sus heces y orina como partes de sus cuerpo.
- Fijación: suciedad o exagerada limpieza.
- Excesivo desorden o meticulosidad.
- Acumula cosas, obstinación tacañeria, controladores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario